Quantcast
Channel: actividades dislexia – Orientación Andújar – Recursos Educativos
Viewing all 67 articles
Browse latest View live

Categorización y conciencia semántica Señala la palabra que sobre de la lista

$
0
0

Con  estas fichas vamos a trabajar la categorización y el significado de las palabras (conciencia semántica).

Es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Por esto es muy importante que el niño, tenga variadas experiencias con el mundo que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una expresión léxica a los elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender las palabras que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora que le permita estructurar mensajes que pueden ser comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a partir del lenguaje oral y escrito.

 

Para lo cual vamos a crear unos materiales con los que trabajar los diferentes aspectos de la conciencia semántica.

Captura de pantalla 2015-10-14 a las 17.56.08

DESCARGA LA ACTIVIDAD EN PDF

Señala la palabra que sobra de la lista y explicalo

The post Categorización y conciencia semántica Señala la palabra que sobre de la lista appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.


Manipulativo didáctico para aprender las vocales y las sílabas. Diferentes formatos.

$
0
0

Es muy sencillo preparamos nuestras tarjetas, plastificamos, recortamos, perforamos y metemos en una argolla y ya tenemos nuestro manipulativo para aprender vocales, consonantes y sílabas.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

 

la-fiesta-de-las-vocales

AL FINAL DE LA ENTRADA DESCARGALO EN PDF

Manipulativo para aprender las vocales y las silabasOTRO FORMATO

Tarjetas de sílabas (1) Tarjetas de sílabas (2) Tarjetas de sílabas (3) Tarjetas de sílabas (4) Tarjetas de sílabas (5) Tarjetas de sílabas (6) Tarjetas de sílabas (7) Tarjetas de sílabas (8) Tarjetas de sílabas (9) Tarjetas de sílabas (10) Tarjetas de sílabas (11) Tarjetas de sílabas (12)

OTRO FORMATO

Tarjetas sílabas 2 (1) Tarjetas sílabas 2 (2) Tarjetas sílabas 2 (3) Tarjetas sílabas 2 (4) Tarjetas sílabas 2 (5) Tarjetas sílabas 2 (6) Tarjetas sílabas 2 (7) Tarjetas sílabas 2 (8) Tarjetas sílabas 2 (9) Tarjetas sílabas 2 (10) Tarjetas sílabas 2 (11) Tarjetas sílabas 2 (12) Tarjetas sílabas 2 (13)

Manipulativo para aprender las vocales y las silabas

Tarjetas Sílabas 1

Tarjetas Sílabas 2

Tarjetas Sílabas 3

 

VISTO EN IMAGENES EDUCATIVAS

 

 

The post Manipulativo didáctico para aprender las vocales y las sílabas. Diferentes formatos. appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria con dislexia.

$
0
0

En la actualidad, los docentes de Ed. Primaria necesitamos ampliar y mejorar nuestra formación en el campo de las Dificultades de Aprendizaje para ser más eficaces en su prevención y solución de los distintos problemas que pueden aparecer en nuestros alumnos/as durante este proceso; y cómo deben ser prevenidos y detectados. Por esta razón, este trabajo se centra en dos de las dificultades de la lectoescritura más comunes: dislexia y disgrafía. Para ello, en primer lugar, se lleva a cabo una revisión teórica sobre la enseñanza de la lectura y escritura y los aspectos más importantes de la dislexia y la disgrafía; para después, presentar una metodología de intervención que ayude a prevenir posibles problemas e intervenir, en los casos que sea necesario

dislexia pautas de intervencion

Os compartimos este fantástico trabajo realizado por Egido Ramos, Beatriz como trabajo de fin de grado en la Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Soria).

DESCARGA EL DOCUMENTO EN PDF

Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria con dislexia.

La lectura y le escritura han constituido, y constituyen, el principal medio de comunicación para la transmisión de la cultura y la formación de los seres humanos. Es por ello, que nadie puede ni debe cuestionar la importancia en la sociedad actual de ambos elementos.

Así como tampoco, los esfuerzos que se están haciendo para la erradicación del alfabetismo en muchas partes del mundo. Este proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, es vital en el ámbito escolar.

Por esta razón, y tal y como expone Lebrero y Lebrero (1988, p.20) es de suma importancia llevar a cabo una enseñanza en nuestros educandos de una manera correcta. Como consecuencia, debemos de prestar especial atención no solamente al método de enseñanza, sino también al clima; y a fomentar una motivación e interés en nuestros/as aprendices con un único objetivo: conseguir una actitud positiva en el aprendizaje de la lecto-escritura. Proceso que se ha de llevar a cabo de manera simultánea.

Por tanto, ¿cuándo debemos empezar este proceso de enseñanza con nuestros educandos? ¿Qué efectos positivos tiene su aprendizaje temprano en los niños/as? La edad de inicio de esta enseñanza ha sido siempre una clásica polémica entre las personas dedicadas al mundo de la educación. Algunos educadores se postulan la necesidad de esperar a que el educando esté maduro para iniciarle en estas nociones, mientras que otros defienden la enseñanza de un aprendizaje precoz.

Quienes son partidarios de la primera opción, respaldan la idea de que el aprendizaje prematuro centra su atención en la enseñanza de la lectura y por lo tanto, separa el proceso de lecto-escritura; lo que como consecuencia puede conducir a un fracaso de los alumnos/as. Abogando como consecuencia, por la necesidad de esperar a que el aprendiz esté suficientemente maduro para iniciarle en ambos aprendizajes.

Ésta idea, según Jiménez et al. (2001, p. 17), ha tenido dos consecuencias en el ámbito educativo: llevar a cabo pruebas para conocer la maduración del alumno/a (observación directa y pruebas estandarizadas) e iniciar la escolaridad en función de la edad cronológica……

fuente: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6013

 

 

The post Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria con dislexia. appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Conciencia semántica ¿Qué tienen en común? Plantilla editable

$
0
0

Os dejamos unos divertidos materiales para trabajar las conciencia semántica mediante palabras, en la cuál nuestros alumnos y alumnos tienen que encontrar una relación entre tres palabras.

La conciencia semántica es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Por esto es muy importante que el niño, tenga variadas experiencias con el mundo que lo rodea y que cuente con la mediación de un adulto que le dé una expresión léxica a los elementos de su medio. De esta manera, el niño logrará comprender las palabras que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora que le permita estructurar mensajes que pueden ser comprendidos, así como establecer relaciones y reflexiones a partir del lenguaje oral y escrito.

Para lo cual vamos a crear unos materiales con los que trabajar los diferentes aspectos de la conciencia semántica.

Conciencia semantica

DESCARGA LOS DOCUMENTOS EN PDF

PLANTILLA EDITABLE CONCIENCIA SEMANTICA QUE TIENEN EN COMÚN

CONCIENCIA SEMANTICA QUE TIENEN EN COMÚN

NO TE OLVIDES

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

ANTERIORMENTE PUBLICADO

Conciencia Semántica Palabras encadenadas por significado

Composición de oraciones con relación sencilla entre tres palabras

Trabajamos con sinónimos la conciencia semántica

Conciencia semántica, categorización y escritura creativa y divertida

The post Conciencia semántica ¿Qué tienen en común? Plantilla editable appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

EJERCICIOS Rotacismo dificultad y problemas para pronunciar la “r” fantástico documento

$
0
0

Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar la “r”. A este trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema “r”. Una dislalia es una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos. El trastorno para pronunciar la letra “r” suele ser pasajero, por eso es una de las últimas en adquirir, pero se corrige a medida que el niño va practicando el habla y afinando la audición.

EJERCICIOS Rotacismo dificultad y problemas para pronunciar la “r” fantástico documento
¿Por qué tiene problemas para pronunciar la “r”? 

El rotacismo no se debe a un problema de retraso ni psicológico. El uso prolongado del chupete puede ser un precedente, así como que alguno de los padres también tenga algún problema para pronunciar la “r”.

Recordemos que los niños aprenden los sonidos por imitación, por lo cual es muy factible que pronuncie como lo hacen sus mayores. En muchos casos, se debe a una mala colocación de la lengua y del aire, haciendo que el sonido no se emita de la forma adecuada. El niño no coloca la lengua donde hay que ponerla al pronunciar el sonido “R”, y no sopla como debería hacerlo.

Otra posibilidad es que exista un problema físico que impida la emisión de ciertos sonidos, como frenillo sublingual, hendidura del paladar o tal vez hipoacusia. Antes de comenzar con un tratamiento es importante conocer la causa del rotacismo para saber qué camino seguir.

La “r” es una consonante alveolar, cuyo sonido se consigue haciendo vibrar la punta de la lengua contra el paladar. El problema radica en que el niño no es capaz de hacer correctamente esta articulación y hay que enseñárselo. Puede haber problemas para pronunciar la vibrante simple (“r” suave) o múltiple (“rr” fuerte”).

A su vez hay diferentes clases de rotacismo, dependiendo del lugar y modo de pronunciar el sonido. Puede ser labial, lingual o velar (“r” francesa).

En cuanto a dichas causas, decir que el rotacismo no se debe a ningún problema de retraso congénito. Tiene como base el punto de articulación, por eso es tan importante que el niño aprenda a encontrar el lugar adecuado para pronunciar este sonido. El uso del chupete puede generar este retraso de aprendizaje de la “R”, ya que el niño no está acostumbrado a sacar la lengua. Igualmente, se puede deber este problema a un mal patrón o modelo articulatorio de los niños, por parte de padres, hermanos, o personas de su entorno.

descarga el documento en pdf

EJERCICIOS Rotacismo dificultad y problemas para pronunciar la “r” fantástico documento

MAS MATERIALES DE APOYO

Los problemas asociados con el aprendizaje, la lectura, la escritura y la pronunciación son muchos, a continuación hablaremos y profundizaremos en el rotacismo, te diremos que es y finalmente encontraras […]

ROTACISMO LOTO R FUERTE listo para imprimir

Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna, y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar tu lengua. Los trabalenguas, […]

Rotacismo Materiales Colección de Trabalenguas infantiles con R

 

Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar la “r” . A este trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le […]

Rotacismo El bingo de la letra R y mucho más

 

Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar la “r” . A este trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le […]

Nuevos materiales para niños con Problemas para pronunciar la “r” Rotacismo

The post EJERCICIOS Rotacismo dificultad y problemas para pronunciar la “r” fantástico documento appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

LOTOS FONOLÓGICOS CON PICTOGRAMAS Las Vocales LETRA I

$
0
0

Compartimos con todos vosotros este fantástico trabajo realizado por Mª Eugenia Sáez Villalba creadora del increible blog http://blogunmundoespecial.blogspot.com/. Se trata de unos lotos fonéticos con pictogramas para trabajar las vocales, emopezamos por la lera e.

 Diapositiva1

Diapositiva3

DESCARGA LOS LOTOS EN PDF

LOTO LETRA I

LOTO LETRA E

LOTO LETRA A

 ANTERIORMENTE PUBLICADO

LOTO DE LA LETRA E (1)

LOTO DE LA LETRA E (5)

LOTO DE LA LETRA E (4)

LOTO DE LA LETRA E (3)

DESCARGA LOS LOTOS EN PDF

LOTO LETRA E

LOTO LETRA A

NO TE OLVIDES

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Diapositiva1

Diapositiva2

Diapositiva3

Diapositiva4

Diapositiva5

DESCARGA EL ARCHIVO EN PDF

LOTO LETRA A

fuente:  http://anabelenbelenaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

The post LOTOS FONOLÓGICOS CON PICTOGRAMAS Las Vocales LETRA I appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Como podemos ayudar a los niños y niñas con dislexia

$
0
0
  • Ante la sospecha de los padres o los educadores lo más adecuado es consultar primero con el pediatra. Para hacer un diagnóstico preciso y valorar el caso particular de cada niño será necesaria la participación de otros profesionales , especialistas que se ocupa de los problemas del aprendizaje.blogger-image-1283551107
  • Aunque cada niño tendrá unas necesidades particulares, los padres pueden encontrar útiles algunas estrategias de apoyo al niño con dislexia:

Estrategias generales de apoyo

  • Busque ayuda de profesionales cualificados para sentirse seguro y saber en qué situación se encuentra su hijo.
  • Intente hacer de su hogar un lugar sereno y alentador: para el niño puede resultar desalentador sufrir dislexia.
  • Procure que su hijo se destaque en alguna otra actividad, ya sea deporte, música, dibujo, etc., mostrándole que puede tener éxito en otra faceta de su vida.
  • Nunca hable de sus dificultades o fracasos, sin incluirlo en la conversación y pedirle su parecer.
  • Elogie siempre sus fortalezas e insista en sus habilidades particulares.
  • Recuerde que su hijo necesita, como todos los demás, sentir amor, aceptación, protección, disciplina y libertad para poder crecer y aprender feliz y así afrontar su dislexia.
  • Hable con su hijo sobre su problema y escuche sus propuestas y decisiones.

 DESCARGA EL MATERIAL EN PDF

La dislexia

Estrategias para ayudarle a aprender

  • Ayúdele con sus deberes o busque un profesional  que pueda aportar esa ayuda.
  • Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su hijo, a fin de que  los reconozca rápidamente.
  • Favorezca las aptitudes y enséñele  a preparar y vaciar su cartera y a organizar el material.
  • Lea todos los días con su hijo las tareas y libros de su interés, explicándole el significado de las palabras nuevas y la comprensión del texto.
  • Utilice la tecnología para ayudarlo: agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía, diccionarios y calendarios informatizados. Hay programas muy útiles que podrá utilizar.
  • Disponga de tiempo para escuchar a su hijo, tendrá oportunidad de saber cómo fue su día y saber sus preocupaciones. Se trata de compartir y escucharle con simpatía.

 

¿Qué recomendaciones en la escuela son útiles para el niño disléxico?

Es imprescindible que todo niño disléxico reciba un tratamiento específico, pero es crucial que al mismo tiempo se atienda en el aula su problema. La atención escolar se debe basar primordialmente en la comprensión del trastorno. Se debe huir tanto de medidas sobreprotectoras, como de actitudes no basadas en el hecho de que la dislexia es un trastorno biológico. Por tanto, debe quedar muy claro que el problema no viene condicionado por una falta de motivación o pereza. También sería una interpretación errónea atribuir las dificultades del disléxico a un nivel bajo de inteligencia.

Se recomiendan una serie de normas que deberán individualizarse para cada caso. Con ello se pretende optimizar el rendimiento, al tiempo que se intenta evitar problemas de frustración y pérdida de autoestima, muy frecuentes entre los niños disléxicos. Estas recomendaciones son las siguientes:
  • Dar a entender al alumno que se conoce el problema y que se hará todo lo posible para prestarle ayuda.
  • Hacerle sentar en las primeras filas, cerca del profesor, para prestarle la mejor ayuda.
  • Se le debe ayudar a pronunciar correctamente las palabras.
  • No utilizar el método “global”, para el aprendizaje de la lectura.
  • No se debe pretender que alcance un nivel lector igual al de los otros niños.
  • Prestarle una atención especial y animarle a preguntar cuando tenga alguna duda.
  • Se debe comprobar siempre que ha entendido el material escrito recibido.
  • Se debe comprobar que el material que se le ofrece para leer es apropiado para su nivel lector.
  • Se deben valorar los trabajos por su contenido, no por los errores de escritura.
  • Siempre que sea posible se deben realizar las valoraciones oralmente.
  • Se debe recordar que requiere más tiempo que los demás para terminar sus tareas.
  • Se deben tratar de destacar los aspectos positivos en su trabajo.
  • Se debe evitar que tenga que leer en público.
  • Se deben valorar los progresos de acuerdo con su esfuerzo, no con el nivel del resto de la clase.
  • Se le debe permitir, si le resulta útil, el uso de la calculadora y grabaciones.
  • Se le deber permitir el uso de medios informáticos y el uso de correctores ortográficos.
  • Se le debe enseñar a tomar apuntes mediante notas breves, que sinteticen el contenido de una explicación.
  • Se le deben poner menos deberes de lectura y escritura.
  • Siempre que sea posible no se le deben hacer copiar grandes “parrafadas” de la pizarra si es posible darle una fotocopia.
  • No se le debe ridiculizar nunca.
  • En una prueba escrita no se le deben corregir todos los errores de escritura.
  • No se le debe hacer repetir un trabajo escrito por el hecho de haberlo hecho mal.
  • Se debe aceptar que se distraiga con mayor facilidad que los demás, puesto que la lectura le comporta un sobreesfuerzo.
  • Debe tomarse en consideración que escuchar y escribir simultáneamente puede resultar muy difícil.

 

fuente: http://olgarodriguez-olga.blogspot.com.es/

The post Como podemos ayudar a los niños y niñas con dislexia appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

EXPRESIÓN ESCRITA Colección de EJERCICIOS DE COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN Editables

$
0
0

Hoy compartimos este material interesante creado por José Joaquín Martínez Egido con los cuales podemos trabajar la coherencia, la cohesión y adecuación de diferentes textos..

La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de enunciados.

1. COHERENCIA La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la misma realidad. Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia a un tema común.

2. COHESIÓN Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es incorrecta. Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical. La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos morfosintácticos.

dibuix-biblioteca

DOCUMENTO TEÓRICO EN PDF

la coherencia y cohesion de textos

El material que se presenta en este documento recoge 56 ejercicios, y 21 textos incluidos en ellos, sobre el análisis de las propiedades textuales de coherencia, cohesión y adecuación. Los ejercicios van precedidos de una programación básica en la que se describen los objetivos que se pueden alcanzar con su utilización, los contenidos que se recogen, así como la metodología que se ha utilizado en su puesta en el aula.

         A continuación se presentan los 56 ejercicios numerados correlativamente en los que se abunda en cada uno de los aspectos estudiados. No se incluye apenas teoría pues ese apartado deberá ser aportado por el profesor, tanto por la cantidad de información que requiera como por la metodología y progresión de los contenidos que utilice en su clase. La última parte de los ejercicios (a partir del 44) se centra en el proceso de redacción que puede llevar a cabo el alumno, mediante actividades muy concretas y otras más generales.

         El material se cierra con un listado bibliográfico sobre los aspectos normativos y de teoría y práctica de la redacción más asequibles y útiles existentes en el mercado.

         El uso de este material en el aula puede ejecutarse en su totalidad o parcialmente, es decir, se puede programar como una parte del curso sobre texto, o bien, como un banco de ejercicios para ser usados convenientemente según la necesidad de la clase. Si se opta por la primera actuación, el alumno deberá redactar un texto al principio y luego tendrá que ir corrigiéndolo según las explicaciones recibidas (estas nuevas redacciones van reseñadas en la actividad correspondiente) y, siempre, anotando lo que ha variado y por qué lo ha hecho.

DESCARGA EL DOCUMENTO EN FORMATO EDITABLE

EXPRESIÓN ESCRITA 56 EJERCICIOS DE COHERENCIA, COHESION Y ADECUACION

The post EXPRESIÓN ESCRITA Colección de EJERCICIOS DE COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN Editables appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.


Super carteles en gran formatp para nuestras aulas lectoescritura LETRILANDIA

$
0
0

on la idea de recordar las letras aprendidas en Infantil o en 1º E.P., os dejo unos carteles divertidos y didácticos, creados sobre las letras del país del mismo nombre (Letrilandia). En ellos aparecen además de la letra minúscula, también la mayúscula, así como algunos ejemplos de palabras insertadas dentro de la pauta que en esas edades utilizarán, de manera que les ayude en la grafía.

También puedes encuadernarlo para plastificarlo y trabajar en forma de cuadernillo, y acoplarlo a tu biblioteca escolar

Fuente:https://eprimariayvalores.wordpress.com Autor  Alfonso Herrero

 

Carteles PARED lectoescritura LETRILANDIA

Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-001 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-002 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-003 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-004 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-005 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-006 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-007 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-008 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-009 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-010 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-011 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-012 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-013 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-014 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-015 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-016 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-017 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-018 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-019 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-020 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-021 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-022 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-023 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-024 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-025 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-026 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-027 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-028 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-029 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-030 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-031 Super-carteles-en-gran-formatp-para-nuestras-aulas-lectoescritura-LETRILANDIA-032 LETRILANDIA-Carteles-PARED-lectoescritura-Portada

The post Super carteles en gran formatp para nuestras aulas lectoescritura LETRILANDIA appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica

$
0
0

Hoy os hemos preparado unas actividades muy chulas para trabajar la segmentación de palabras, las cuales las hemos representado mediante divertidas imágenes. De esta forma vamos a trabajar con nuestros niños y niñas la conciencia fonológica.

 


DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica1

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica2

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica3

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica4

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica5

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica6

DESCARGA EL ARCHIVO EN PDF

DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a losniños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar lacorrespondencia grafema-fonema.

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras. Es importante considerar eldesarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

Para seguir trabajando este área especialmente para alumnos que presentan problemas con la lectoescritura, dislexia, hemos preparado estas actividades de segmentación de palabras

The post DISLEXIA Colección actividades segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Trabajamos la conciencia fonológica con el muro de las sílabas

LOTOS FONOLÓGICOS CON PICTOGRAMAS Las Vocales LETRA U

Conciencia semática y escritura creativa

DISLEXIA Super fichas de segmentación de palabras en imágenes conciencia fonológica

Escritura creativa inventa historias a partir de imágenes


DISLEXIA Colección de fichas Prevención de dificultades en Lectoescritura

Recopilatorio de nuestras super plantillas de Actividades para trabajar la dislexia

Ordenamos palabras para formar oraciones

conciencia fonológica DISLEXIA ACTIVIDADES CADENA DE PALABRAS

TEST Escala VAPLE valoración de procesos lectoescritores (Hoja de registro reducida)

Viewing all 67 articles
Browse latest View live